miércoles, 21 de diciembre de 2011

Dirección General de la Niñez y Familia

Dirección General de la Niñez y Familia
Avda. Entre Ríos 1492 Cdad. Aut. de Bs. As.
Tel: 4300-9642/9657
Jardines Maternales
Chicos de la calle
Casa del niño
Casa del adolescente
Cooperativa de Producción y Aprendizaje (Coo.P.A.)
Avda. Cobo y Curapaligüe
Tel: 4634-0884
A través de la Cooperativa de Trabajo "Almafuerte" se prepara a los jóvenes de 13 a 18 años en oficios: Herrería - Electricidad - Talleres de Serigrafía.

Fuente: http://www.sssalud.gov.ar/index/index.php?cat=beneficiarios&opc=sinos_gob

Visita Pediátrica Domiciliaria, CABA

Dirección General de Sistema de Atención Médica de Emergencia (S.A.M.E.)
Pediatra en casa
Tel 0800-222-6466
Atención pediátrica domiciliaria nocturna, gratuita de 20 hs. a 8 hs., todos los días pacientes de 0 a 14 años que residen en Capital Federal.
Línea telefónica atendida por un pediatra que evalúa la situación y clasifica el tipo de auxilio a brindar. En caso de emergencia se envía ambulancia. Si en caso no es urgente el pediatra acudirá al domicilio en un lapso de 30 a 50 minutos.

Fuente: http://www.sssalud.gov.ar/index/index.php?cat=beneficiarios&opc=sinos_gob

domingo, 18 de diciembre de 2011

Colonia de Verano, Buenos Aires

Inscripción a Colonia de Verano 
Achicar fuente Agrandar fuente Enviar por e-mail Imprimir

Instructivo

¿En qué consiste, para qué y cuándo realizarlo?
El trámite consiste en la inscripción  al Programa Colonia de Verano.

Las acciones del programa  están destinadas a generar capacidades físicas, emocionales e intelectuales como una herramienta para que los niños puedan enfrentar los desafíos que se les presentan a diario.

El período de colonia se extiende desde el 2 de enero al 3 de febrero de 2012 y se brindan las siguientes prestaciones: Actividades deportivas y recreativas, desayuno, almuerzo y merienda en el horario de 9 a 16hs.


¿Dónde y en qué horario se realiza?
La inscripción se realizará en todos los  CGPC , en la franja horaria de 12 a 18hs., desde el 3 de octubre al 2 de diciembre.

Por consultas, remitirse a Cerrito 268, tel.4010-0300.



¿Quién puede efectuarlo?
El trámite de inscripción puede ser realizado por los padres y/o tutores legales.



¿Qué se necesita para realizarlo?
Documentaciòn necesaria:


  • D.N.I. (original y fotocopia) del niño
  • D.N.I. (original y fotocopia) del padre y/o tutor
De no poseer D.N.I, se deberá presentar documentación que acredite el vínculo (por ejemplo, certificado de inicio del trámite de D.N.I. o partida de nacimiento). Es necesario, como requisito, residir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tener entre 4 años y 12 años cumplidos al día 2 de enero.
Documentación requerida
Documentación Original Copia Mostrar Entregar
DNI del niño/a    
DNI del padre/madre o tutor    


¿Qué costo tiene?
El trámite de inscripción es gratuito.


¿Qué otro dato se debe tener en cuenta?
Al momento de la inscripción se deberá retirar la ficha médica que, una vez cumplimentada, deberá ser entregada el día de inicio de la colonia adjuntándole fotocopia de libreta sanitaria y comprobante de vacunas acorde a la edad.



ORGANISMO RESPONSABLE
Subsecretaría de Deportes
Dirección: Cerrito 268
Horarios de atención: Lunes a viernes de 8 a 18 hs.
Tel.: 4010-0300
E-mail: SSDEP@buenosaires.gob.ar


Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/guiaba/guia/?info=detalle&menu=1&id=292

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Ciudad Amiga de los Niños

Buenos Aires, Ciudad Amiga de los Niños

El Programa se basa en el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que reconoce las nuevas obligaciones para el Estado, esto es, ser el garante de la participación activa de todos los niños en la sociedad.
El mencionado Programa tiene como propósito aportar experiencias que faciliten la construcción ciudadana modificando pautas culturales con la inclusión activa de los niños y niñas como sujetos de derechos. Así, el derecho a ser escuchado y a participar en la vida democrática y en la transformación de la ciudad son los dos pilares sobre los que se asientan las actividades que se desarrollan en los Consejos de Niños/as que incluyen la elaboración de proyectos por parte de éstos.
¿Cómo está compuesto?
"Buenos Aires, Ciudad Amiga de los Niños y Niñas" está constituido por una Comisión Intergubernamental conformada por representantes de los siguientes organismos del Gobierno de la Cuidad: el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, como coordinador del Programa; Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Urbano, Dirección General de Descentralización y Participación Ciudadana, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Cultura. Las acciones del Programa, se inscriben en el marco de la Ley Nº 114 y el Decreto 1208/2005 GCABA.
Objetivos:
  • Fomentar el efectivo cumplimiento del derecho a ser escuchado y a participar activamente en la vida democrática y la transformación de la ciudad.
  • Garantizar el derecho de niñas y niños a participar en el proceso de construcción colectiva de la ciudad, a partir de la generación de proyectos que luego serán gestionados en articulación con diversas instancias gubernamentales.
  • Incluir a la niña y al niño como destinatario de la Ciudad que se gestiona y se proyecta como un/a ciudadano/a más en el que se piensa cuando se toman decisiones sobre la configuración urbana.
  • Trabajar sobre la modificación de pautas culturales fomentando el pleno ejercicio de la cultura como derecho, promoviendo la inclusión activa de la perspectiva de las niñas y niños como sujetos de derecho.
¿Cómo trabajamos en Ciudad Amiga?
Una de las actividades que se realizan en Ciudad Amiga es la creación de espacios llamados Consejos de Niños/as, en donde los niños y niñas tienen encuentros periódicos con modalidad de taller. En estos espacios hay Promotores de Participación Infantil que actúan como facilitadores (utilizando distintas técnicas lúdicas) en la creación de un espacio de participación.
Los/as niños y niñas elaboran y diseñan propuestas para sus barrios y la ciudad, que luego son presentados ante el Jefe de Gobierno y los funcionarios correspondientes.
La convocatoria a participar de los Consejos se realiza junto a Instituciones Educativas, distintos organismos públicos y organizaciones sociales comprometidas en el trabajo cotidiano con los/as niños y niñas. Los consejeros participantes tienen entre 8 y 10 años.
Desde el año 2002 al presente, han funcionado Consejos de Niñ@s en las quince comunas de la Ciudad.


fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/chicos/programas/ciudadamiga.php?menu_id=23275

domingo, 6 de noviembre de 2011

Plan Más Vida

PLAN MÁS VIDA

Objetivo General del Programa

El objetivo del Plan Más Vida es mejorar las condiciones de nutrición, crecimiento y desarrollo de la población materno-infantil, fortaleciendo las capacidades de las familias y consolidando redes sociales.
La implementación del Plan Más Vida se compone de tres ejes:
  • Alimentario
  • Salud
  • Organización Comunitaria

Implementación

La prestación del Plan Más Vida se efectiviza a través de dos vías:
Una Tarjeta de Débito emitida por el BAPRO, que permite acceder a un monto fijo que el Ministerio de Desarrollo Social acredita mensualmente a cada beneficiaria según su número de hijos, y que está destinada a la compra de alimentos. La Tarjeta Alimentos otorga a las familias destinatarias mayor capacidad de elección de los comestibles que consume y, fundamentalmente, permite avanzar hacia un proceso de fortalecimiento en el acceso a una mejor nutrición, promoviendo la comensalidad en el hogar, la salud y la inclusión educativa.
La entrega diaria de leche a las familias, a través de las trabajadoras vecinales y/o a través de los municipios en los distritos recientemente bancarizados.
Es fundamental dentro de la implementación del Plan Más Vida la función de Manzaneras y Comadres, trabajadoras voluntarias de cada barrio, quienes son formadas y capacitadas para desempeñar su rol en la promoción de derechos, la seguridad alimentaria, el cuidado de la salud y la inclusión educativa.

Población destinataria

Son destinatarios del plan Más Vida las embarazadas, madres en período de lactancia y niños desde 6 meses hasta el ingreso al primer año de educación general básica, EGB.
El Plan está focalizado territorialmente en la totalidad de los distritos de la Provincia de Bs. As.

lunes, 24 de octubre de 2011

Régimen de Visitas

El régimen de visitas forma parte del Derecho de relación. Es el derecho que permite el contacto y comunicación permanente entre padres e hijos, permitiendo el desarrollo afectivo, emocional y físico, así como la consolidación de la relación paterno filial. Jurídicamente, visitar implica estar, supervisar, compartir, responsabilizarse; por tanto, resulta más conveniente referirnos, de manera integral, al régimen de comunicación y de visita.
Es una relación jurídica familiar básica que se identifica como un derecho-deber a tener una adecuada comunicación entre padres e hijos (y viceversa) cuando no existe entre ellos una cohabitación permanente. Como derecho familiar subjetivo reconoce, en este orden de ideas, el derecho del progenitor que no vive con su hijo a estar con él así como, recíprocamente, el derecho del hijo de relacionarse con su padre a quien no ve cotidianamente. En otras palabras, no es una facultad exclusiva del progenitor, sino que es una facultad indispensable del hijo para su desarrollo integral.
[..] Fuente: http://www.enriquevarsi.com/2008/07/derecho-de-relacin.html

jueves, 20 de octubre de 2011

Programa de Promoción y Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

El Programa de Promoción y Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

persigue los siguientes objetivos generales:

- Crear un centro de atención de consultas  Jurídico–Social, especifico para el sistema educativo, sobre situaciones de vulneración y amenazas de derechos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias,  con el objeto de enmarcar las acciones del sistema educativo  de acuerdo a  los principios postulados por la Ley Nacional N° 26.061 y la ley Pcial 13.298 de “promoción y protección de los derechos de los niños/as y adolescentes” y la Convención sobre los Derechos de los Niños.
- Implementar en el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, acciones de capacitación y sensibilización para sus actores, en torno a  la  promoción y protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el propósito de generar cambios en las culturas de las instituciones escolares que favorezcan la inclusión, garantizando el derecho a la educación.
Y se propone como objetivos específicos
- Crear un Banco de recursos en materia de atención a la infancia y adolescencia en el ámbito de la DGCyE para que las instituciones educativas puedan hacer uso de él.
- Responder a las consultas para que las instituciones cuenten con la información necesaria y puedan resolver las situaciones que se le presenten. Como así también, se propondrá sistematizar  y analizar las consultas recibidas
- Formar un equipo de profesionales interdisciplinario especializados en la temática de infancia y adolescencia, que pueda trabajar de forma conjunta con las Direcciones de enseñanza, para generar la sustentabilidad del programa en la estructura organizacional de la DGCyE.
- Desarrollar acciones de intercambio con los responsables de las políticas de protección integral de la infancia en los distritos de la provincia de Buenos Aires para optimizar los recursos existentes y dar respuestas a los requerimientos de las instituciones escolares.
- Generar un espacio de referencia de orientaciones y asesoramiento sobre vulneración de Derechos de los niños en el ámbito de la DGCyE para el análisis y desarrollo de proyectos específicos.

- Promover espacios de información, formación y capacitación en derechos humanos de  niños, niñas y adolescentes para los distintos agentes del sistema educativo provincial, para instalar prácticas escolares en el marco de las políticas integrales de protección de la infancia.
- Desarrollar acciones pedagógicas específicas con diferentes actores del sistema para que los niños, niñas y adolescentes se formen  como promotores y multiplicadores de sus derechos.
- Diseñar y poner en práctica proyectos específicos de sensibilización, tendientes a la difusión de las políticas de la protección integral de la infancia y la adolescencia para que la comunidad educativa en su conjunto conozca y difunda su contenido.
- Diseñar y elaborar materiales específicos de promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para que sean utilizados en las acciones de capacitación y sensibilización del Programa.
- Organizar diferentes eventos que favorezcan  el intercambio de experiencias de instituciones educativas diseñadas para promover las políticas de protección integral de la infancia.

fuente:  http://abc.gov.ar/alumnos/protecciondelninio/default.cfm

Plan Turismo Escolar

Plan Turismo Escolar
Está destinado a alumnos de escuelas nacionales, provinciales y municipales de todo el país entre 11 y 13 años de edad. Las plazas para los destinos Chapadmalal o Embalse deben solicitarse por las autoridades de la institución ante el Ministerio de Turismo de la Nación.
Ir al sitio Ir al sitio 

Fuente: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=346

sábado, 15 de octubre de 2011

Derecho a la alimentación


 

El significado del derecho a la alimentación como derecho humano

El derecho a la alimentación adecuada se reconoce en instrumentos concretos, como la Convención sobre los Derechos del Niño (apartado c) del párrafo 2 del artículo 24 y párrafo 3 del artículo 27), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (párrafo 2 del artículo 12) y la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (apartado f) del artículo 25 y párrafo 1 del artículo 28), si bien su formulación más explícita, a un nivel más general, aparece en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948  y en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado el 16 de diciembre de 1966. En 1996, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se celebró en Roma. En ella, se pidió que se diese al derecho a la alimentación un contenido más concreto y operativo y, con este objetivo, se recogieron varias iniciativas. En 1999, el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el órgano compuesto por expertos independientes que vigila la aplicación por parte de los Estados del Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptó una observación general (Observación General nº 12) sobre el derecho a la alimentación. El 17 de abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos estableció, por resolución 2000/10, el mandato del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación. Cinco años después, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación del 2002 solicitó que se crease un Grupo de Trabajo Intergubernamental bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el fin de poder preparar una serie de directrices encaminadas a la implementación del derecho a la alimentación. El 23 de noviembre de 2004, los 187 Estados Miembros del Consejo General de la FAO, adoptaron un “Conjunto de Directrices Voluntarias con el fin de Respaldar la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional”. Estas Directrices son un conjunto de recomendaciones que los Estados han aprobado para contribuir a la realización del derecho humano a una alimentación adecuada. Ofrecen a los Estados orientaciones prácticas sobre el mejor modo de cumplir la obligación, contraída en virtud del derecho internacional, de respetar el derecho a una alimentación adecuada y asegurar que las personas no padezcan hambre.
El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. Por ello, el derecho a la alimentación debe ser entendido de modo amplio, considerando el acceso físico y económico a los alimentos adecuados o a medios para obtenerlos, en cualquier momento, y no de un modo restrictivo que se ciña a una dotación de calorías, proteínas y otros nutrientes. Igualmente, se reconoce que el derecho a la alimentación adecuada tendrá que ser alcanzado de un modo progresivo. Sin embargo, los Estados tienen la obligación básica de adoptar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre, incluso en caso de catástrofe natural o de otra índole (Observación General nº 12, sexto párrafo). Para el Relator Especial, el derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra por dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y garantice una vida síquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna."
En ciertas circunstancias, los Estados tienen la obligación de suministrar alimento a aquellos que lo necesiten. Sin embargo, no se trata sólo de ser alimentado, sino también de tener garantizado el derecho a alimentarse, para lo cual no sólo es necesario que haya alimentos disponibles (es decir, que se produzcan alimentos en suficiente cantidad para alimentar a toda la población), sino además que sean accesibles, de modo que cada familia disponga de los medios para producir sus propios alimentos o posea suficiente poder adquisitivo para comprar los alimentos que necesite. Como se reconoce tanto en esas disposiciones como en el derecho internacional consuetudinario, el derecho a la alimentación impone obligaciones a todos los Estados no sólo respecto de las personas que vivan en sus respectivos territorios nacionales, sino también de la población de otros Estados. Estos dos conjuntos de obligaciones se complementan entre sí. La realización plena del derecho a la alimentación es posible sólo a condición de que se cumplan tanto las obligaciones nacionales como las internacionales. Las actividades que se lleven a cabo a nivel nacional en ese ámbito seguirán teniendo un efecto limitado en la lucha contra la malnutrición y la inseguridad alimentaria a menos que la comunidad internacional facilite y recompense los esfuerzos nacionales no sólo mediante la asistencia para el desarrollo y la cooperación, sino también mediante regímenes o actividades en materia de comercio e inversión para hacer frente al cambio climático a nivel mundial; a la inversa, la eficacia de cualquier esfuerzo que realice la comunidad internacional para contribuir al logro de esos objetivos dependerá del establecimiento de marcos jurídicos e institucionales a nivel nacional y de la aplicación de políticas debidamente orientadas a promover la realización del derecho a la alimentación en el país de que se trate.

Niños de la Calle

Niños jugando en la calle, Ecuador

Niños de la Calle

Niños jugando en la calle, Ecuador
 Para los millones de niños de la calle que existen en el mundo, la educación es el medio más eficaz de lograr la reinserción social. La labor de la UNESCO en este ámbito tiene un objetivo dual: proporcionar educación básica a los menores que ya están en esas condiciones y evitar que los niños que atraviesan por situaciones difíciles terminen también en la calle. Las actividades se centran en:
(i) sensibilizar al público en general acerca de los niños de la calle y la no aplicación del derecho de todos a recibir educación;
(ii) brindar apoyo técnico a las organizaciones e instituciones con miras a satisfacer las necesidades básicas de esos niños; y
(iii) fortalecer las iniciativas conjuntas entre los sectores público y privado, en los planos nacional e internacional, con miras a velar por que esa acción sea constante y eficaz.
 
  • Efectuar campañas nacionales y divulgar información para alentar a los gobiernos y la sociedad civil a proporcionar a todos oportunidades educativas.
  • Adoptar una estrategia multisectorial orientada a promover el derecho a la educación y fortalecer las iniciativas conjuntas entre los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, las ONG y el sector privado. 
  • La prestación de servicios básicos (v. gr. cursos de alfabetización, apoyo médico y psicosocial, ropa y alimentos) directamente en la calle, para ayudar a los niños a tomar decisiones bien fundadas y positivas acerca de sus propias vidas, de la posibilidad de dejar la calle e incorporarse a centros de alojamiento o al seno de sus familias.
  • Organizar rondas callejeras para identificar a los niños que recientemente se han echado a la calle y establecer un diálogo respetuoso que les ayude a tomar la decisión de abandonar esa opción.
  • Integración de los niños de la calle en los primeros grados del sistema escolar y creación de programas de rehabilitación para los que han abandonado los estudios.
  • Desarrollar actividades educativas extraescolares, talleres docentes personalizados y cursos de alfabetización y formación vocacional, para vincular la educación formal y la no formal y facilitar la matrícula de los niños de la calle en las escuelas públicas.
  • Organización de campañas de promoción y de programas de educación preventiva para los niños de la calle en lo referente al VIH y el SIDA, y creación de programas de formación que generen competencias para la vida activa, con cursos sobre comunicación y aptitudes personales, toma de decisiones, pensamiento crítico y desarrollo de capacidades para organizar su propia vida y hacer frente a situaciones difíciles.
  • Crear un contexto escolar capaz de retener en el centro a los antiguos niños de la calle.
  • Mejorar la formación previa de los docentes y la que reciben durante el servicio, de manera que adquieran experiencia en métodos y prácticas de integración, mediante el trato con alumnos de diversas capacidades y experiencias, y distintos antecedentes sociales y culturales.
fuente:  http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/street-children/

Educación Especial

Integración Escolar

La integración escolar constituye uno de los ejes fundamentales de la gestión de Educación Especial e implica la posibilidad de inserción educativa en la escuela común de los niños/as con discapacidad o restricciones cognitivas, conductuales, sensoriales o motoras. Se plantea como un compromiso conjunto y una tarea en colaboración con actores de otras áreas. La Dirección de Educación Especial gestiona y coordina dispositivos que se constituyen en recursos para hacer posible la inclusión de nuestros alumnos/as.
La normativa que regula la solicitud de las configuraciones de apoyo es la disposición 32 DGEGE 2009 y su modificatoria 39 DGEGE 2009.

Dispositivos para la integración

Maestro/a de Apoyo Pedagógico: Son docentes que trabajan en las escuelas de Nivel Primario comunes, dentro de la actividad áulica, con alumnos/as que presentan modalidades de aprendizaje que implican el desarrollo de estrategias pedagógicas particulares.
Maestro/a de Apoyo a la Integración: Cumple funciones dentro de la escuela común colaborando y sosteniendo los proyectos de integración de algunos/as alumnos/as, en forma individual o grupal, apoyando los procesos pedagógicos consensuados entre las escuelas comunes de nivel inicial y primario, y la escuela especial o de recuperación a la cual pertenecen.
Maestro/a de Apoyo Psicológico (MAP): Son docentes psicólogos o psicopedagogos cuyas intervenciones se realizan en casos de niños/as que concurren a escuelas comunes y necesitan de manera transitoria sostenerse en una relación uno a uno con un adulto para facilitar su inserción y/o inclusión a la vida institucional.
Maestro/a Psicólogo/a Orientador/a (MPO): Son docentes psicólogos o psicopedagogos que asisten a alumnos/as que tienen escolaridad en los Centros Educativos para Niños/as con Trastornos Emocionales Severos (CENTES) y se encuentran en proceso de integración en Escuelas de modalidad Común. Asimismo, trabajan con aquellos niños de escolaridad primaria común que pueden, por alguna circunstancia, necesitar acompañamiento de profesionales del CENTES interviniendo de forma preventiva. En ambos casos, se elaboran conjuntamente estrategias para la mejor inclusión del alumno.
Consultas y Orientación:
Supervisión de Educación Especial: San Blas 2238 Teléfono 4581-8523
Supervisión de Educación Especial Giribone 1961 Teléfono 4555-4875
Asistentes Celadores para alumnos con Discapacidad Motora (ACDM): Contribuyen a garantizar la inclusión de los/as alumnos/as con discapacidad motora en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo. Tienen como objetivos: favorecer la participación de los alumnos asistidos en las actividades áulicas, institucionales y extra-programáticas; colaborar con aquellos alumnos que requieren la adecuación de los instrumentos pedagógicos implementados por los docentes, atendiendo a la singularidad de cada situación y problemática y; asistir a los alumnos en las prácticas de higiene y alimentación, contribuyendo y promoviendo en todo momento el autovalimiento y la independencia.
Consultas y Orientación: Coordinación del Programa ACDM: Esmeralda 55 6º Piso Contrafrente. Teléfono 4339-1830
Intérpretes de Lengua de Señas Argentinas: buscan integrar a los/as alumnos/as con discapacidad auditiva en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo a través de la presencia de un intérprete de Lengua de Señas Argentinas. Los intérpretes de LSA, tienen como objetivo facilitar la transmisión de los contenidos curriculares y ser agentes de comunicación e integración entre las personas sordas hablantes de Lengua de Señas Argentina y las personas oyentes hablantes del español. 

viernes, 7 de octubre de 2011

Movimiento Mundial en favor de la Infancia

El Movimiento Mundial en favor de la Infancia

El Movimiento Mundial en favor de la Infancia (o GMC, según su nombre en inglés Global Movement for Children) se creó como resultado del gran éxito que tuvo la campaña “Say Yes for Children”. Gracias a esta campaña, durante la Sesión Especial en favor de la Infancia organizada por las Naciones Unidas en 2002 se decidió ayudar a movilizar a las personas de todas las naciones, a las familias, a las comunidades, a la sociedad civil, a organizaciones de todo tipo y a los niños para crear un movimiento activo, unido y de gran influencia.
En la actualidad, el GMC está dirigido por una coalición de las mayores organizaciones y redes de defensa de los derechos del niño. Esta coalición está compuesta, a nivel mundial, por ENDA Tiers Monde, Plan International, REDLAMYC, Save the Children, UNICEF y World Vision, las cuales conforman el Comité Coordinador. A nivel regional, el GMC está dirigido por las Plataformas Regionales que a su vez están integradas en plataformas nacionales de organizaciones que trabajan en defensa de los derechos del niño.
Los principales objetivos del GMC son:
•    Unir y coordinar un gran número de organizaciones y personas para influir sobre la opinión pública y organizar una acción colectiva;
•    Promover y apoyar la participación de los niños;
•    Influenciar y fomentar la responsabilidad y los compromisos políticos.
En pocas palabras, el GMC busca promover, de forma conjunta, campañas globales para la defensa de los derechos del niño y la responsabilidad de los gobiernos con la infancia.

Fuente: http://www.gmfc.org/es/sobre-nosotros/presentacion

10 Imperativos para Proteger mejor los Derechos del Niño


10 Imperativos para proteger mejor los derechos del niño

Adoptados a partir de los 10 imperativos de la campaña del GMC  'Say YES for Children'  para la defensa de los derechos de los niños.
1No dejar ningún niño/a al margen
2 Poner la infancia en primer lugar
3 Cuidar a todos los niño/as
4 Luchar contra el VIH/SIDA
5 Dejar de dañar y explotar a la infancia
6 Escuchar a la infancia
7 Educar a todos los niño/as
8 Proteger a la infancia de la guerra
9 Proteger la tierra para la infancia
10 Luchar contra la pobreza, invertir en la infancia

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN)

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo Especializado de la OEA en materia de niñez y adolescencia. Como tal, asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región. En este marco, el IIN destina especial atención a los requerimientos de los Estados Miembros del Sistema Interamericano y a las particularidades de los grupos regionales.
El IIN es un organismo de búsqueda de consensos y compromisos de los gobiernos, articulador dentro del Sistema Interamericano y referente técnico a nivel regional en materia de niñez y adolescencia.
A 84 años de su fundación, su vocación continúa siendo la de promover el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes de la región, tomando como referente conceptual de su quehacer a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Fuente:  http://www.iin.oea.org/IIN2011/index.shtml

DERECHOS DE LOS NIÑOS

DERECHOS DE LOS NIÑOS


Promulgados por la O.N.U. en 1959

DERECHOS DE LOS NIÑOS
  1. El niño disfrutará de los derechos aquí enunciados.
  2. El niño gozará de protección especial.
  3. El niño tiene derecho a nombre y nacionalidad.
  4. El niño debe gozar de seguridad social.
  5. El niño impedido debe recibir cuidados adecuados.
  6. El niño necesita amor y comprensión.
  7. El niño tiene derecho a educación.
  8. El niño debe ser el primero en recibir socorro.
  9. El niño debe ser protegido contra el abandono.
  10. El niño debe ser protegido contra la discriminación.


CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Con fecha 20/XI/1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas los adoptó con unanimidad. España los ratificó el 6/XII/1990.

Son los siguientes:
 
  1. DERECHO A LA VIDA: El niño debe disfrutar de las mejores condiciones para su desarrollo, alimentación adecuada y hogar. En definitiva de buena calidad de vida.
  2. DERECHO A LA SALUD: Siempre que el niño esté enfermo, debe ser atendido por un médico y con los medicamentos y cuidados necesarios para su curación.
  3. DERECHO A LA EDUCACIÓN: Todos los niños deben aprender a leer y escribir. También tienen el derecho a disfrutar de su tiempo libre y a participar en actividades culturales y artísticas.
  4. DERECHO A LA FAMILIA: El niño necesita que le cuiden sus padres y cuando esto no sea posible o no tenga familia, la sociedad le buscará un hogar donde crecer feliz.
  5. DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA CUALQUIER DISCRIMINACIÓN: Todos los niños poseerán los mismos derechos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
  6. DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS: Todos los niños deben ser respetados por los adultos, nadie les podrá humillar ni maltratar. "Nadie".
  7. DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN: Ningún niño debe realizar actividades que pongan en peligro su salud. Por debajo de la edad reglamentada, no debe trabajar bajo ningún concepto.
  8. DERECHO A LA PAZ: Los niños no deben intervenir en guerra alguna ni ser torturados, encarcelados o condenados a muerte. Las medidas educativas deben prevalecer sobre las represalias.
  9. DERECHO A LA IDENTIDAD: Todo niño tiene derecho a elegir y practicar su religión, hablar su idioma, conservar sus costumbres y su cultura.
  10. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Todos los niños tiene derecho a opinar de aquellos temas que le conciernen y siempre que sus intereses así lo requieran.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Solicitud de Turnos por la Libreta Asignación Universal por Hijo

Solicitud de Turnos por la Libreta  Asignación Universal por Hijo
La ANSES recuerda que brinda turnos para que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo puedan presentar en sus oficinas la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación completa. Dichos turnos se pueden solicitar al número gratuito 130, en cualquier delegación de atención al público o en su sitio web. Esta operatoria está vigente durante todo 2011.
Ir al sitio Ir al sitio

viernes, 23 de septiembre de 2011

El derecho a la salud

El derecho a la salud

Nota descriptiva N°323
Agosto de 2007
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
- Constitución de la OMS
El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano.
El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.
Ejemplos de tratados de las Naciones Unidas sobre derechos humanos:
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979
  • Convención sobre los Derechos del Niño, 1989
Ejemplos de tratados regionales de derechos humanos:
  • Carta Social Europea, 1961
  • Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 1981
  • Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), 1988
El Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) dice que, entre las medidas que se deberán adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho a la salud, figurarán las necesarias para:
  • la reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;
  • el mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
  • la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
  • la creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de salud.
Para aclarar y hacer operacionales las medidas arriba enumeradas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptó en 2000 una Observación general sobre el derecho a la salud.
Dicha Observación general dice que el derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.
Según la Observación general, el derecho a la salud abarca cuatro elementos:
  • Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.
  • Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado Parte.
    • no discriminación
    • accesibilidad física
    • accesibilidad económica (asequibilidad)
    • acceso a la información
  • Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida
  • Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.
Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados Partes tres tipos de obligaciones, a saber:
  • Respetar. Exige abstenerse de injerirse en el disfrute del derecho a la salud.
  • Proteger. Requiere adoptar medidas para impedir que terceros (actores que no sean el Estado) interfieran en el disfrute del derecho a la salud.
  • Cumplir. Requiere adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud.
Según la Observación general mencionada, el derecho a la salud también comprende «obligaciones básicas» referentes al nivel mínimo esencial del derecho. Aunque ese nivel no se puede determinar en abstracto porque es una tarea nacional, para guiar el proceso de establecimiento de prioridades se enumeran los siguientes elementos fundamentales: atención primaria de salud esencial; alimentación esencial mínima nutritiva; saneamiento; agua limpia potable; medicamentos esenciales. Otra obligación básica es la de adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales de salud pública para hacer frente a las preocupaciones en materia de salud de toda la población; esa estrategia y ese plan deberán ser elaborados, y periódicamente revisados, sobre la base de un proceso participativo y transparente; deberán prever indicadores y bases de referencia que permitan vigilar estrechamente los progresos realizados; se deberá prestar especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados.
Los Estados Partes deben adoptar medidas de conformidad con el principio de realización progresiva. Esto significa que tienen la obligación de avanzar lo más expedita y eficazmente posible, tanto por sí mismos como con la asistencia y la cooperación internacionales, hasta el máximo de los recursos de que dispongan. En este contexto, es importante establecer una distinción entre la incapacidad de un Estado Parte de cumplir sus obligaciones contraídas en virtud del derecho a la salud y la renuencia a cumplirlas.
Para más información, puede ponerse en contacto con:
WHO Media centre
Tel.: +41 22 791 2222
E-mail: mediainquiries@who.int

Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/index.html

jueves, 22 de septiembre de 2011

Juegos Educativos

Juegos Educativos

El concepto de aprender por medio del juego no es nuevo en la práctica educativa. Lo que puede ser considerado un rasgo de nuestros tiempos es la incorporación de las tecnologías de la información (TIC´s) al proceso de enseñanza–aprendizaje, conjugando estas herramientas con una valoración de los aspectos lúdicos, considerados como elementos motivadores importantes.
Hemos realizado una selección de juegos educativos en línea, tanto de portales argentinos como extranjeros, sobre diversas temáticas.
En Argentina
Pakapaka en la Tele e Internet
Es el primer canal educativo y público diseñado por el Ministerio de Educación para todos los chicos y chicas de Argentina y de América Latina. Transmite documentales, dibujos animados y cuentos. En su página web se puede encontrar este material, además de la invitación a jugar y participar con comentarios y sugerencias.
Ir al sitio Ir al sitio
Mundo Niño
Es una propuesta del portal educativo del gobierno de la Provincia de Mendoza que ofrece juegos en línea, chistes, adivinanzas, y entretenimientos múltiples.
Ir al sitio Ir al sitio
Juegos matemáticos
Es otra propuesta del portal educativo del gobierno de la Provincia de Mendoza. Incluye una gran variedad de divertimentos didácticos con contenidos propios de ese campo del saber.
Ir al sitio Ir al sitio
La página de la ciencia para chicos... y no tan chicos
Diseñada por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, ofrece guías e instructivos para que los niños realicen experimentos físico–químicos, desde los más sencillos hasta los de mayor complejidad. Puede ser consultada por maestros y profesores que necesiten de actividades sencillas para llevar a cabo con los alumnos. Preguntas como “¿qué se verá en el cielo este mes?” o “¿cuánto pesaré cuando llegue a la luna”? despiertan la curiosidad de niños y no tan niños.
Ir al sitio Ir al sitio
Taller de robótica
Es una de las páginas del portal educativo del gobierno de la Provincia de Mendoza que permite desde la construcción de robots sencillos hasta un brazo mecánico. Incluye experiencias docentes y trabajos de educadores con alumnos. La presentación de curiosidades robóticas constituye una motivadora experiencia para niños y jóvenes.
Ir al sitio Ir al sitio
Jugá con la Música
Rompeorejas es un juego para crear y divertirse con la música de nuestro país. Un espacio de creación y producción musical con los ritmos del programa Pequeños Universos del canal Encuentro.
Ir al sitio Ir al sitio
En Otros Países
Existen también sitios de otros países de habla hispana o de organizaciones no gubernamentales que ofrecen juegos didácticos en línea, como parte de sus respectivos proyectos educativos. Algunos son:
Aula infantil
Es la página de un grupo de profesionales de la educación que incluye diversos juegos para niños, agrupados en tres niveles: de 0 a 3 años; de 3 a 6 años y de 6 años en adelante.
Ir al sitio Ir al sitio
CHLS Pasatiempos
Ofrece acertijos, ambigramas, rompecabezas, curiosidades y juegos de ingenio, todos ellos con sus correspondientes soluciones.
Ir al sitio Ir al sitio
Garabato
Sitio de cuentos ordenados alfabéticamente, para oír, ver y leer. Incluye también obras de teatro, poesías, refranes, adivinanzas, trabalenguas, canciones y villancicos.
Ir al sitio Ir al sitio
Instituto de Enseñanza Secundaria Salvador Dalí
Es la página del Departamento de Matemáticas del Instituto de Enseñanza Secundaria Salvador Dalí de Madrid, España, de carácter público, que además de ofrecer material didáctico para docentes, brinda acertijos para chicos, curiosidades y juegos en línea.
Ir al sitio Ir al sitio
Kokone
Kokone en lengua náhuatl quiere decir "niños" y designa un sitio de México pensado y desarrollado para niños. Incluye una guía de “ayuda–tareas”, experimentos, cocina, instructivos para hacer manualidades, leyendas, y juegos. El sitio ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos el de Education World, quien lo recomienda para niños a partir de los 6 años.
Ir al sitio Ir al sitio
Temáticas Variadas
Matemáticas
En esta página, el catedrático y matemático Antonio Pérez Sanz propone juegos informáticos y acertijos para diversas edades, además de ofrecer información del área para docentes y profesores.
Ir al sitio Ir al sitio
Juegos "eléctricos"
La Revista de Electricidad, Electrónica y Automática (REEA) es una publicación en línea del Instituto de Educación Secundaria “Cuerpo de Hombre” de Salamanca, España, que regularmente publica juegos didácticos para el aprendizaje de la electricidad, la electrónica y materias afines para nivel secundario o la formación superior docente.
Ir al sitio Ir al sitio 
 

DERECHOS DEL NIÑO EN FACEBOOK